PORTALDOG.COM sitio canino con información para los amantes de los perros. Artículos informativos por especialistas médicos veterinarios, conductistas, etólogos, adiestradores. Guías de servicios: adiestradores,criadores de todas las razas,paseadores y mucha más info.
Inicio Email Faq Newsletter Sitemap PORTALDOG.COM
PORTALDOG.COM Contacto Sitemap Inicio
 
perros»salud»displasia
Displasia de codo en caninos
 
 
Opciones del autor Correo del autor

 

Como es la articulación del codo?
La articulación del codo está formada por 3 huesos: por el contacto de la extremidad distal del húmero y los extremos proximales del los huesos radio y cúbito. Este contacto articular se denomina articulación humero radio-cubital.
Hay que considerar además la unión proximal o superior de los huesos Radio y Cubito por medio de ligamentos que llegan a osificarse en la edad adulta. Toda esta estructura es compleja y se encuentra cubierta por una misma cápsula articular.

Displasia de codo en los perros

Si miramos una RX lateral de la articulación deberíamos observar una total congruencia de las superficies articulares en contacto, con lo cual el movimiento y la proyección de las fuerzas se realiza sin roce y por supuesto sin dolor.


Que es la displasia de codo?
El concepto de displasia de codo se refiere al desarrollo de un grupo de 4 enfermedades asociadas con el “anormal desarrollo” de la articulación ( las más comunes), y pueden ocurrir independientemente o en combinación una de la otra.


Las etiologías más frecuentes incluyen:
Incongruencia de las superficies articulares.
Proceso de No unión de la apófisis ancónea (cúbito)
• Patología que involucra la apófisis coronoidea medial del cubito (fragmentación)
• Osteocondritis del cóndilo medial del húmero (OCD)


Las localizaciones son las indicadas en la foto:

Displasia de codo en caninos


Al igual que la displasia de cadera, tienen influencia hereditaria poligénica y los rasgos heredados que causan estas etiologías son independientes unos de otros.


• Una de las formas más comunes de presentación es la fragmentación de la apófisis coronoides medial (llamado proceso coronoideo). Esto produce un pequeño fragmento de cartílago y hueso que se pierde dentro de la articulación causando DOLOR , inflamación y artritis.
La localización del proceso coronoideo dentro de la articulación se muestra en la foto:

Articulación

(TURNER B. M., ABERCROMBY R. H., INNES J., McKEE W. M. and NESS M. G.)

Es la zona de apoyo del cóndilo edial de húmero con la faceta articular del cúbito, donde soporta gran parte del peso del perro durante el movimiento. La fragmentación de la apófisis coronoides ocurre en los animales muy jóvenes, a menudo antes de los seis meses de edad. Si la fractura abarca al hueso sub condral, puede verse un fragmento en la radiografía, pero si solo involucra al cartílago de la faceta articular podrá solo ser observado por artroscopia. La artroscopia da la oportunidad de remover el fragmento con una mínima invasión de la articulación.

Esta situación podemos encontrarla en razas como el Pastor Alemán, Golden Retriever, Rottweiler, Doberman, y las razas gigantes.


Cuando hay inestabilidad de la articulación debido a displasia, uno de los hallazgos más comunes es la nueva proliferación de hueso (osteofitos) sobre la apófisis ancónea asociado a la enfermedad degenerativa articular.

La apófisis ancónea puede aparecer separada del cúbito, por un proceso denominado de No unión o fractura, desestabilizando también la articulación. Frecuentemente observado en el ovejero alemán.

En el caso de la OCD (osteocondritis del cóndilo medial del húmero) tiene una aparición frecuente en razas medianas especialmente Labradores y Golden retriever.


Que causa la enfermedad?
La causa de la displasia del codo, no se conoce plenamente. Ciertamente, existe una base genética compleja con la participación de varios genes. También es probable que los factores ambientales (ejercicio, la tasa de crecimiento, la nutrición) jueguen un papel importante.


Cuales son los signos de la enfermedad?
Todos los tipos de displasia de codo pueden causar dolor y claudicaciones, aunque en algunos perros la enfermedad clínicamente puede permanecer en silencio durante muchos meses o años.
Las rengueras pueden aparecer de repente o en forma insidiosa. A menudo, la condición se produce en ambos codos y pueden aparecer síntomas de manera conjunta produciendo rigidez de ambos miembros anteriores. Más tarde en la vida, la osteoartritis iniciada por la displasia del codo, puede progresar y causar dolor, rigidez y cojera.


Como se diagnostica?
El primer paso en el diagnóstico es el examen clínico por un veterinario. Si se sospecha la displasia del codo, se realizan radiografías. La posición más comúnmente usada es la imagen lateral de la articulación con una flexión de 45º. Esta forma permite ver la apófisis ancónea y la congruencia general de la articulación con la aparición o no de artrosis.
El fragmento de la apófisis coronoides puede no ser visible como en la RX siguiente, y se hace necesario siguiendo los signos clínicos, la realización de una artroscopía.


La edad para los diagnósticos de rutina es a los 12 meses. Pero las radiografías de control si se presenta dolor o claudicación pueden realizarse a cualquier edad.

Ambas articulaciones deben ser radiografiadas.

La proyección medio lateral, se hace con el codo flexionado 45º lo que da buena imagen general, pero superposición de los cóndilos del húmero.

Puede hacerse una vista adicional cráneo caudal para poder observar los márgenes laterales de la articulación.
Las RX se identifican con el número de pedigree del animal, fecha y profesional actuante.

CLASIFICACIÓN:

Articulación de codo NORMAL: No se observan evidencias de incongruencia, esclerosis o artrosis. No se clasifica con un grado.

Inicio de artrosis: (grado 1) Se observa leve o mínima esclerosis entre radio y cúbito o mínima formación de osteofitos en la apófisis ancónea.

Moderada artrosis : (grado 2) Evidente formación de osteofitos [3 a 5 mm] con incongruencias articulares y esclerosis sub condrales

Grado 3: desarrollo generalizado de la enfermedad degenerativa articular con osteofitos + de 5 mm.

Además puede aparecer el proceso ancóneo no unido o fragmentación del proceso coronoideo.

Como debe ser tratada?
Por la presentación de la fragmentación del proceso coronoideo se recomienda la extracción del fragmento a través de cirugía o artroscopia.
La misma situación se presenta con el proceso de no unión de la apófisis ancónea.
Luego de esto, puede tratarse clínicamente el dolor y las lesiones articulares con regeneradores de los tejidos cartilaginosos que también son antiinflamatorios para frenar el proceso de enfermedad degenerativa articular.

Bibliografía:
1. TURNER B. M., ABERCROMBY R. H., INNES J., McKEE W. M. and NESS M. G. (1998) Dynamic proximal ulnar osteotomy for the treatment of ununited anconeal process in 17 dogs. Veterinary and Comparative Orthopaedics and Traumatology 11(2), 76-79.
2. Mark Flückiger, PD Dr.med.vet. DECVDI Radiographic Diagnosis of Elbow Dysplasia in the Dog (Requirements for the Internationally Standardized Screening Procedure) University of Zurich Switzerland
3. ACTA Radiologic Suppl., 358, 1978, pp.299-305. Osteochondrosis in domestic animals. Olsson SE.
4. Amer Anim Hosp Assoc 1986:22:711-724. Elbow incongruity and development elbow dysplasia in the dog (Part 1). Wind A
5. JAAHA 1995;31:327-330. The inheritance of osteochondritis dessicans and fragmented coronoid process of the elbow joint in Golden Retrievers. Padgett GA, Mostosky UV, Probst CW, Thomas MW, Krecke CF.
6. J. Sm. Anim. Pract., 1990: 31: 93-96. Heritability of elbow osteochondrosis within a closed population of dogs. Guthrie S, Pidduck HG
7. Nordish Veterinarmedicin 1982; 34:65-75. Arthrosis in the Elbow Joint of Young, Rapidly Growing Dogs: Interrelation between Clinical Radiological, and Pathoanatomical Findings.
Grondalen J
8. J. Sm. Anim. Pract., 1990: 32(7): 330-334. Fragmentation of the Medial Coronoid Process of the Ulna in Dogs: A Study of 109 Cases. Read RA, et al

Porcentuales de DISPLASIA DE CODO en algunas razas: OFA.

Razas Ranking % normal % displásicos % grado 1 % grado 2 % grado 3
Chow Chow 1 50.7 47.4 22.6 17.3 7.4
Rottweiler 2 58.5 40.9 30.5 8.8 1.6
Chinese Shar Pei 4 70.1 28.3 11.9 11.1 5.3
Fila Brasileiro 7 77.8 22.2 15.2 5.1 1.9
Pastor Alemán 8 80.4 19.5 14.1 4 1.4
San Bernardo 9 81 19 14.1 2.8 2.1
Dogo de Burdeos 10 80.3 18.9 13.9 4.9 0
American Bulldog 11 81.6 18.4 12.4 5.1 0.9
American S. Terrier 12 82.6 17 15 1.2 0.7
Bloodhound 13 83.3 15.9 12.2 1.9 1.8
Mastiff 14 84.3 15.3 9.6 3.9 1.8
Setter Inglés 15 84.4 15.1 11 3.8 0.3
S. Bull Terrier 17 84.8 14.3 10.5 3.8 0
Bullmastiff 18 86.1 13.7 9 3.1 1.6
E. Springer Spaniel 19 86.5 13.5 10.6 2.3 0.5
Setter Gordon 20 85.7 13.5 10.4 1.7 1.4
A. Pitbull Terrier 21 87.7 12.3 10.1 1.4 0.7
Golden Retriever 24 88.3 11.5 8.9 2 0.6
Labrador Retriever 25 88.4 11.4 8.4 2 0.9
Irish Wolfhound 27 88.8 11.2 8 2.6 0.6
Airedale Terrier 28 89 11 8.6 2.5 0
Tibetan Mastiff 29 89.1 10.4 6.6 0.5 3.3
Malinois 30 89.6 10.3 8.6 1.3 0.4
Schnauzer Gigante 31 89.7 9.9 7.8 1.7 0.4
Boyero de Flandes 33 91 8.8 6.9 1.6 0.3
Keeshond 34 90.9 8.8 6.9 0.6 1.3
Kuvasz 35 91.5 8.5 7.3 0.8 0.4
Caner Corso 36 91.6 8.4 5.3 2.3 0.8
Galgo Afgano 38 93.4 6.6 4.1 2.5 0
R. Ridgeback 39 93.4 6.4 5.9 0.5 0.1
Border Terrier 46 95.7 4.3 3.1 1.2 0
Gran Danés 48 95.7 4.2 3.3 0.6 0.2
Setter Irlandés 50 95.9 4.1 3.8 0.3 0
W. Springer Spaniel 52 95.7 3.9 3.9 0 0
Alaskan Malamute 55 96.5 3.5 1.9 1.1 0.5
Old E. Sheepdog 57 95.6 3.2 2 0.8 0.4
Shiba Inu 60 96.8 2.8 2.8 0 0
Kerry Blue Terrier 61 97.4 2.6 2.6 0 0
Basenji 62 97.6 2.4 2.4 0 0
Bulldog Francés 64 93.1 2.3 2.3 0 0
Samoyedo 65 97.5 2.3 1.5 0.8 0
Viszla 66 97.7 2.1 1.7 0.4 0
Bearded Collie 68 97.7 2 1.7 0.3 0
Border Collie 72 98.2 1.5 0.8 0.5 0.2
Weimaraner 73 98.5 1.5 1.3 0.1 0
Akita Inu 74 98.4 1.4 1 0.1 0.3
Dobermann Pinscher 75 98.5 1.3 1.1 0.1 0.1
Collie 76 99 1 1 0 0
Bichon Frise 77 98.3 1 1 0 0
Boxer 81 99.3 0.7 0.4 0.4 0
Dálmata 83 99.4 0.6 0.6 0 0
Cocker Spaniel 84 97.9 0.5 0.5 0 0
Siberian Husky 86 100 0 0 0 0


Dra. Ana María Robles
Médica Veterinaria
Gutemberg 3881 – Villa Devoto (Buenos Aires) 15 6703 6644

 
PORTALDOG.COM sitio canino con información para los amantes de los perros. Artículos informativos por especialistas médicos veterinarios, conductistas, etólogos, adiestradores. Guías de servicios con mucha info. Podes participar mediante nuestro foro canino, compartir ideas, buscarle novio a tu perro o publicando su fotografía.
 
 
 
 
adiestradores artículos médicos
criaderos homeopatía
paseadores etología
handlers estándar de raza
guarderías clubes de raza
belleza canina biblioteca canina
veterinarias links
pet´s shop  
       
PORTALDOG.COM mas info para los amantes de los perros
También te invitamos a visitar:
Displasia de codo la articulación del codo está formada por 3 huesos: por el contacto de la extremidad distal del húmero y los extremos proximales del los huesos radio y cúbito. Este contacto articular se denomina articulación humero radio-cubital .
Hay que considerar además la unión proximal o superior de [...]
 
El cáncer es una enfermedad conocida por todos ¿Quién no tuvo un amigo o pariente o conocido con cáncer? Tal vez usted mismo padeció esta enfermedad. Así como las personas, los animales, nuestras mascotas, pueden enfermar de cáncer [...]
 
La Hiperactividad es una tara congénita. En estudios realizados sobre la heredabilidad de la conducta en el perro doméstico, se ha comprobado que hay un factor peligroso que se hereda con toda facilidad, que se corre como el fuego y se extiende de [...]
 
Homeovet.com.ar   Guardería Canina en Pilar
 
La Terapeútica Biológica Celular es un Método Terapéutico Médico, que tiene como objetivo la curación o mejoría del paciente, mediante la oferta de material biológico específico de alto poder vital, que las células en disfunción emplean para su reparación y/o revitalización [...]
 
Ansiedad por separación: es un sentimiento difuso de angustia o aprehensividad hacia un peligro o amenaza inespecífica, acompañado de una sensación de desolación y desprotección que lleva a conductas que pueden ser destructivas a la propiedad, peligrosas para el perro, o molestas para el dueño [...]
 
Período Neonatal: abarca las dos primeras semanas de vida del cachorro. Consiste básicamente en momentos de mamar intercalados con momentos de dormir. Durante este período el cachorro no puede ver ni escuchar, no posee locomoción. La repuesta al dolor durante [...]
 
Más info en la sección artículos médicos
 
   
Terminos de uso y condiciones www.portaldog.com